lunes, 12 de marzo de 2007

LUIS CARLOS MUSSÓ


Menciona a:
Javier Ponce
Galo Torres
Bruno Sáenz
Ernesto Carrión
Fernando Nieto Cadena


Guayaquil, 1970. Se licenció en Letras en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ha publicado El libro del sosiego (1997), Y el sol no es nombrado (2000), Propagación de la noche (2000), Tiniebla de esplendor (2006). Su trabajo está en varios libros colectivos, como Aldea Poética (Madrid, 1997), Porque nuestro es el exilio (Quito, 2006) y 18 poetas latinoamericanos (Lima, 2006) y también en revistas como Letras del Ecuador (Quito) y Alhucema (Granada). Ha sido en tres oportunidades Premio Nacional de Poesía (Bienal de Cuenca/ 1999, César Dávila Andrade/ 2000 y Jorge Carrera Andrade/ 2006) y finalista en el Premio Adonais (Editorial Rialp-Madrid, 2000). Consta en antologías de Latinoamérica y España (en castellano) e Israel (en hebreo) y en publicaciones virtuales varias. Ha participado en varios encuentros de Literatura –con crítica y creación- dentro y fuera de su país. Se dedica a la cátedra y colabora en publicaciones con artículos y comentarios bibliográficos (destaca Entre el silencio amenazado y una luz por labrar, sobre la obra de Paco Tobar García, editado por la CCE en 2005).
  • POÉTICA


Concepción de la poesía

Borges nos dice que al final de todo, quedan las palabras. Orfebre que busca la aleación exacta, el poeta no olvida la máscara, el abismo ni los mecanismos de la putrefacción. Novalis toma todos los azares de la vida como material para crear un poema. Es necesaria, pues, la distancia del sentimiento para el desarrollo del texto. La parafernalia gratuita es una pérdida y también el equivalente de maquillar un cadáver (hay que estar conscientes de las posibilidades y límites del lenguaje, de la significancia, del ritmo, del sentido).
El poeta es también un David danzante: baila desnudo y se solaza en su impudicia ante los demás. Puede ser un tallador frente al diamante –el lenguaje- con paciencia inaudita pues sabe que su labor empieza y que la piedra sobre cuya superficie trabajará es imperfecta.
De gran registro, graba la reflexión criminal al lado de la piedad. Su obra no es agregar un verso a otro, ni un poemario a otro. Es algo sacro y peligroso, como cuando el funámbulo camina sobre la cuerda. O como el encantador de serpientes: un movimiento en falso y perece (¿no muere Orfeo en los montes tracios, despedazado por las Ménades de Dionisos?, ¿no pinta el Bosco al poeta atravesado por su arpa en El jardín de las delicias?)
El poeta se adhiere a todo y se abandona, reconoce (o reniega de) la tradición, renueva la palabra hasta la emoción, sugiere por connotación, ofrece testimonio de nuestro lapso sobre la tierra, juega con el lenguaje, adopta una actitud pedagógica y de actualización del gusto estético, etc. En fin, coincide con Poe cuando halla lo virtuoso del texto en su efecto y no busca sólo el efectismo. Y, al fin, cree haber arremetido contra la vacuidad, y decir con Pessoa: cae el telón sobre lo que no ha sucedido.

  • POEMAS

OMEGA
(el anillo de Moebius)

I

De pie, ya en la cantina, escucho las campanas que repican a muerto. Sobre las mesas, cientos de papeles amarillos.


II

Abro los ojos como cenotes, en medio del invierno restringido. Indago entre versos blancos, entre el vaho de la noche angosta.


III

Sentado en la cantina. Persisten las campanas con la babel de sus badajos. Improviso: sin leer ningún papel amarillo, intuyo por quién repican a muerto.


IV

Esto soy yo.


V

¿Esto soy yo?



AJEDREZ

64 escaques, un tablero. Tú de ébano ciego, yo de hueso-color. Te mueves en todas direcciones, pero tu abalorio recibe mi agujazo de hormigas. Los cuadros han medido tu silencio con un toque de incienso entre tus rodillas; y el peón adivina su salto diminuto sobre el tablero(PxT). Tus torres se desladrillan en la diagonal de su cruz cuando entro en tu mezquita de rodillas (PxA): aves de plumaje sin colores vuelan sobre el alfil mientras el caballo en celo revienta su casco de marfil en el coito de las laderas en ele, en forma de ele (PxC). Poco falta para el sangrado del cielo aunque lucho y venzo en el enroque (0-0-0). Son míos el susurro de los espacios, ese jardín incauto, el surco obediente de la espalda. El empeine de tu pie, a solo un casillero de mi lengua ofidia (PxP4R). Culpas a la almohada de tus dolores –te ensañas con ella a mordiscos y lametones-. Pero no has caído en cuenta: somos ya un monstruo de doble espalda con fuegos de sal en el núcleo (P5D+).
Cojea nuestro aliento en este juego de reyes. Mi ariete embiste/ barrena las carnes/ incursiona en la memoria/ se duele en ti/ nos inunda pues tu saliva lo festeja y lo corona –peón por reina-. El surco está abierto para las tablas: nadie sabe de quién es la victoria (PxR++). Nadie sabe de quién, el jaque mate.


CUATRO

Nace el canto en el exilio (la epidemia de las furias viene del norte). Velas deshilachadas, antes henchidas: los vestigios de la expedición. Cuando caímos en cuenta, las riquezas ofrecidas eran solo un puñado de decires.

El Cristo del Consuelo vuelve a ser mi barrio y vuelve a pasearse en andas durante la procesión de viernesanto a la que asistía con los míos.

Ya no más borrones en la memoria: el canto nace en el exilio, pero crece donde debe.

**

Hosca la siega de fatigas pávidas; fulgor nocturno de los tácitos espinos. Garúa: el cadáver de Dios bajo una nube de gallinazos, y yo con un poemario de Vallejo bajo el brazo por las calles del Cristo del Consuelo.
(de el oficio impracticable)